
El diario danés Jyllands-Posten con su publicación en septiembre pasado de doce caricaturas de Mahoma comenzó un conflicto que por estos días parece no tener fin. A partir de ese momento la violencia por las polémicas caricaturas sobre el profeta Mahoma ha ido creciendo y cada día se acumulan más víctimas mortales en países musulmanes.
Desde que estalló el caso Mahoma, por lo que considero un mal uso de la libertad de prensa, parte del planeta se encuentra viviendo una espiral de fanatismo y radicalismo que también es inaceptable. Quizás si alguien hubiese escuchado las voces que, de uno y otro lado, llamaban a la moderación y a no intentar apagar el incendio con la manguera de la bencina, todo seria distinto.
El mundo musulmán considera que la sola reproducción de alguna imagen que represente al profeta es sacrílega. Por su parte los directivos de dicha publicación declararon que lo hicieron como un experimento para ver si los caricaturistas políticos podían ser tan duros con el Islam como lo son con otras religiones, me parece una irresponsabilidad. El editor de cultura de este diario si bien señalo lamentar el efecto que estas imágenes provocaron en los países musulmanes dijo no sentirse responsable de las protestas violentas. Cuando, la reacción de los líderes espirituales del Islam obligó al gobierno danés a una disculpa, los dibujos comenzaron a ser reproducidos en Austria en enero, y luego a comienzos de febrero en varios periódicos de Francia, Alemania, Italia y España. Se dijo que era la reacción de la prensa europea a lo que consideraban un ataque a la libertad de expresión.
A partir de estos lamentables episodios un intenso debate sobre la libertad de expresión versus la responsabilidad en el respeto a las creencias religiosas se ha venido dando, predominando esta última en estos momentos. Pero, hoy mirarse el ombligo ya es insuficiente. La violencia ya esta desatada en varios países musulmanes, como Siria, Afganistán, Irán y Líbano y aun a pesar de esto las provocaciones continúan. Hay algunos que al parecer no quieren que esto termine. El semanario satírico parisino Charlie Hebdo, como una muestra de lo que digo, publicó ayer las caricaturas danesas, a las que añadió numerosas contribuciones propias. Mas bencina, puesto que los mas “fervientes” musulmanes han entendido equivocadamente que las ofensas causadas por un individuo o por un órgano de prensa deben ser imputadas a las instituciones públicas del país correspondiente, así como a los individuos del país en cuestión, y esto tampoco puede ser, de ninguna manera se puede recurrir a la responsabilidad colectiva como se esta haciendo en estos momentos.
Los medios europeos han apelado en su mayoría a la libertad de prensa que para ellos sería ilimitada aun cuando cause este tipo de crisis. Sin embargo, me parece que si bien la libertad de prensa es un componente indispensable de la democracia también lo es la tolerancia y el respeto a las creencias de los demás, principio clave para una sana convivencia mundial en un marco de tolerancia y aceptación del otro.
Otros han dicho que en las violentas reacciones frente a las caricaturas danesas hay también otros factores, pero lo cierto es que estos graves hechos nos ponen de frente a la globalización, el episodio se ha encargado de asentarla firmemente sobre la tierra, y es aquí que el papel de los medios de comunicación ha aparecido en toda su dimensión. En este momento, hablar de medios locales de alcance limitado es por lo menos unidimensional.
Es mas que claro que la reacción de algunos sectores dentro del mundo árabe dista mucho de una suerte de protesta pacífica: quemar embajadas, matar a cristianos en las Filipinas, secuestrar ciudadanos de los países cuyos diarios reprodujeron los mentados dibujos es también altamente condenable y repudiable. Pero digan lo que digan todo esto ha sido una lamentable provocación a los "fervorosos" creyentes musulmanes y pienso que debe haber una responsabilidad mayor en cuanto al evitar todo lo que pueda herir las convicciones de los demás, especialmente las religiosas.
La libertad de expresión debe ejercerse pero teniendo siempre en cuenta el sentido de la responsabilidad. Los medios no pueden burlarse, ni les está permitido herir los sentimientos religiosos de los fieles, sean cristianos, judíos, musulmanes, budistas, etc. Lo que debe lograr es conciliar la libertad de prensa con la comprensión y respeto por la sensibilidad y la sabiduría religiosa de otros pueblos. En esto es fundamental que se tenga claridad que hoy todos los medios son a la vez parte de un gran entramado y este es global. De esta manera sus responsabilidades o irresponsabilidades, como se esta viendo, pueden tener repercusiones de impacto mundial. Creo que debe rápidamente reflexionarse sobre lo que esto puede significar para el mundo entero.
Es tiempo de que los imanes y las autoridades de los países exaltados cooperen y calmen los ánimos frenando esta ola de violencia, que roza la locura. Y también va siendo hora de que todos nos hagamos una seria autocrítica. Nos podemos ver envueltos en una creciente crisis global y para que ello no pase necesitamos resolver este tema a través del diálogo y la reflexión, de la tolerancia y el respeto, y no de la violencia.
Desde que estalló el caso Mahoma, por lo que considero un mal uso de la libertad de prensa, parte del planeta se encuentra viviendo una espiral de fanatismo y radicalismo que también es inaceptable. Quizás si alguien hubiese escuchado las voces que, de uno y otro lado, llamaban a la moderación y a no intentar apagar el incendio con la manguera de la bencina, todo seria distinto.
El mundo musulmán considera que la sola reproducción de alguna imagen que represente al profeta es sacrílega. Por su parte los directivos de dicha publicación declararon que lo hicieron como un experimento para ver si los caricaturistas políticos podían ser tan duros con el Islam como lo son con otras religiones, me parece una irresponsabilidad. El editor de cultura de este diario si bien señalo lamentar el efecto que estas imágenes provocaron en los países musulmanes dijo no sentirse responsable de las protestas violentas. Cuando, la reacción de los líderes espirituales del Islam obligó al gobierno danés a una disculpa, los dibujos comenzaron a ser reproducidos en Austria en enero, y luego a comienzos de febrero en varios periódicos de Francia, Alemania, Italia y España. Se dijo que era la reacción de la prensa europea a lo que consideraban un ataque a la libertad de expresión.
A partir de estos lamentables episodios un intenso debate sobre la libertad de expresión versus la responsabilidad en el respeto a las creencias religiosas se ha venido dando, predominando esta última en estos momentos. Pero, hoy mirarse el ombligo ya es insuficiente. La violencia ya esta desatada en varios países musulmanes, como Siria, Afganistán, Irán y Líbano y aun a pesar de esto las provocaciones continúan. Hay algunos que al parecer no quieren que esto termine. El semanario satírico parisino Charlie Hebdo, como una muestra de lo que digo, publicó ayer las caricaturas danesas, a las que añadió numerosas contribuciones propias. Mas bencina, puesto que los mas “fervientes” musulmanes han entendido equivocadamente que las ofensas causadas por un individuo o por un órgano de prensa deben ser imputadas a las instituciones públicas del país correspondiente, así como a los individuos del país en cuestión, y esto tampoco puede ser, de ninguna manera se puede recurrir a la responsabilidad colectiva como se esta haciendo en estos momentos.
Los medios europeos han apelado en su mayoría a la libertad de prensa que para ellos sería ilimitada aun cuando cause este tipo de crisis. Sin embargo, me parece que si bien la libertad de prensa es un componente indispensable de la democracia también lo es la tolerancia y el respeto a las creencias de los demás, principio clave para una sana convivencia mundial en un marco de tolerancia y aceptación del otro.
Otros han dicho que en las violentas reacciones frente a las caricaturas danesas hay también otros factores, pero lo cierto es que estos graves hechos nos ponen de frente a la globalización, el episodio se ha encargado de asentarla firmemente sobre la tierra, y es aquí que el papel de los medios de comunicación ha aparecido en toda su dimensión. En este momento, hablar de medios locales de alcance limitado es por lo menos unidimensional.
Es mas que claro que la reacción de algunos sectores dentro del mundo árabe dista mucho de una suerte de protesta pacífica: quemar embajadas, matar a cristianos en las Filipinas, secuestrar ciudadanos de los países cuyos diarios reprodujeron los mentados dibujos es también altamente condenable y repudiable. Pero digan lo que digan todo esto ha sido una lamentable provocación a los "fervorosos" creyentes musulmanes y pienso que debe haber una responsabilidad mayor en cuanto al evitar todo lo que pueda herir las convicciones de los demás, especialmente las religiosas.
La libertad de expresión debe ejercerse pero teniendo siempre en cuenta el sentido de la responsabilidad. Los medios no pueden burlarse, ni les está permitido herir los sentimientos religiosos de los fieles, sean cristianos, judíos, musulmanes, budistas, etc. Lo que debe lograr es conciliar la libertad de prensa con la comprensión y respeto por la sensibilidad y la sabiduría religiosa de otros pueblos. En esto es fundamental que se tenga claridad que hoy todos los medios son a la vez parte de un gran entramado y este es global. De esta manera sus responsabilidades o irresponsabilidades, como se esta viendo, pueden tener repercusiones de impacto mundial. Creo que debe rápidamente reflexionarse sobre lo que esto puede significar para el mundo entero.
Es tiempo de que los imanes y las autoridades de los países exaltados cooperen y calmen los ánimos frenando esta ola de violencia, que roza la locura. Y también va siendo hora de que todos nos hagamos una seria autocrítica. Nos podemos ver envueltos en una creciente crisis global y para que ello no pase necesitamos resolver este tema a través del diálogo y la reflexión, de la tolerancia y el respeto, y no de la violencia.
1 comentario:
Cool guestbook, interesting information... Keep it UP
hiking 80s music shirt t cooking schools Airlines at elmira airport Cpanel &aposreload&apos failed found Ndsu hockey laws on short term disability insurance discontinued jefferson county colorado hiking trails accutane pictures Breckenridge+colorado+time+share http://new-zealand-hiking.blogspot.com/ Blackjack vine
Publicar un comentario